lunes, 3 de diciembre de 2007

BOLÍVAR FUERTE

Aunque todavía las nuevas denominaciones del sistema monetario a implementar no han sido publicadas en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Banco Central de Venezuela anticipo la siguiente información:

  • 10 Bs. = 1 céntimo = Centavo
  • 50 Bs. = 5 céntimos = Puya
  • 100 Bs. = 10 céntimos = Locha mocha
  • 12,5 céntimos = Locha
  • 25 céntimos = Medio
  • 500 Bs. = 50 céntimos = Real
  • 1.000 Bs. = 1 Bolívar Fuerte

Considerando lo anterior:

¿Cuántas sumas diferentes se pueden obtener con un centavo, un medio, un real, una moneda de a bolívar fuerte, una moneda de dos bolívares y una de tres bolívares?

¿Cuántas sumas diferentes se pueden hacer con dos lochas, cinco centavos y un medio?

Un pequeño pasatiempo...

Algunos Ejercicios:

- Un profesor tiene una colección de 15 problemas de combinación y 11 problemas de Permutación. ¿Cuántos exámenes distintos puede elaborar con ellos si éstos deben incluir 4 problemas de cada tipo?

- ¿Cuántas comisiones distintas de 6 personas pueden formarse en un grupo de 12 hombres y 20 mujeres, si el número de mujeres en la comisión no debe ser mayor a 4?

- ¿De cuántas formas distintas puede separarse 9 objetos en dos grupos: uno de 5 objetos y otro de 4?

FUENTE: Selección de Temas de MATEMÁTICA de Jorge Gid Hoffman

jueves, 22 de noviembre de 2007

Algo de historia...

La leyenda de Dantzig

Imaginad la siguiente situación:

Un día llegáis a clase algo tarde. Os sentáis y al mirar a la pizarra veis un par de ecuaciones escritas en ella. Como es normal suponéis que es trabajo mandado por el profesor y las apuntáis para trabajar en ellas al acabar las clases. Llegáis a casa y os ponéis con la tarea. Notáis que la dificultad de los ejercicios propuesto es algo mayor de lo habitual, pero eso no os echa para atrás y después de unos días conseguís terminar el trabajo. Al día siguiente de acabarlo se lo entregáis al profesor.

Días después recibís una llamada del mismo en la que os dice: ¿te das cuenta de lo que has hecho con tu trabajo?. Respondéis: vaya, realicé mal la tarea, ¿verdad?. Y vuestro profesor os dice: nada de eso. Has resuelto dos ecuaciones de las que todavía no se conocía la solución.

Es una historia de leyenda, algo soñado por, probablemente, todos los estudiantes de alguna carrera de ciencias. ¿Quién no ha deseado alguna vez resolver un problema que no tenía solución hasta ese momento?. Grandes genios como Andrew Wiles con el último teorema de Fermat o Grigori Perelman con la conjetura de Poincaré lo consiguieron. Pero la historia que os he planteado tiene un matiz que la hace distinta a estos dos casos: vosotros ni siquiera sabíais de antemano que esas ecuaciones no tenían solución. Matiz que le da más importancia si cabe al asunto.

Pues esta historia que tiene toda la pinta de leyenda ocurrió en realidad. Comencemos a poner nombres y apellidos a los protagonistas:

George Bernard Dantzig fue un matemático ruso considerado como el padre de la programación lineal. Entre sus trabajos podemos destacar el desarrollo del método simplex para resolución de problemas de esta rama de las Matemáticas.

Un día Dantzig llegó tarde a una clase del profesor Jerzy Neyman (quien haya tenido contacto con test de hipótesis de Estadística en la Universidad probablemente lo conozca por el lema de Neyman-Pearson). Al sentarse vio dos problemas escritos en la pizarra y consideró que eran trabajo para casa. Según las propias palabras de Dantzig “le parecieron ser un poco más difíciles de lo normal”, pero de todas formas días después consiguió las soluciones completas de los mismos. Seis semanas después Dantzig recibió la inesperada visita de su profesor Neyman, el cual le comunicó su hallazgo: había resuelto dos problemas estadísticos que hasta ese momento carecían de solución. Además le informó de que había preparado la resolución de uno de los problemas para su publicación en una revista matemática. Años despues Abraham Wald fue informado de que las conclusiones a las que había llegado en un trabajo que iba a publicar eran las mismas a las que había llegado Dantzig al resolver el otro problema. Por esta razón Wald incluyó a Dantzig como coautor de ese trabajo.

Durante mucho tiempo esta historia tuvo la categoría de leyenda urbana. Al parecer la razón por la cual se creía falsa fue la aparición de una exageración de la misma en un libro sobre pensamiento positivo. Por suerte Dantzig vivió lo suficiente (falleció en 2005) como para poder aclarar que la historia era verdadera.

Como podéis ver ningún problema es imposible. Solamente hay que creerse capaz. A Dantzig le ayudó no saber que esos problemas permanecían sin solución, y probablemente no los hubiera resuelto de haber conocido ese hecho. En todo caso historias como estas nos hacen ver lo que acabo de decir: si nos creemos capaces de resolver una situación tendremos más posibilidades de conseguirlo.

Y para terminar una curiosidad. No conozco a nadie que haya resuelto un problema en las condiciones de Dantzig, pero sí sé que en mi Facultad se demostró algún que otro resultado que hasta ese momento no tenía demostración (una pena no saber qué teoremas fueron ni quiénes lo consiguieron). ¿Conoceís vosotros a alguien que haya conseguido resolver algo parecido?. Contadnos.

Fuentes:



Tomado de: http://gaussianos.com/category/matematicos/

sábado, 10 de noviembre de 2007

Matématica

Escribe 5 razones por las cuales te gustan las matemáticas o 5 por las cuales no te gusta...

Pregunta sobre clases virtuales

Responde éstas preguntas:

- ¿Cómo harías más eficiente el tiempo empleado en clases?
- ¿Lees seguidamente? ¿Cuál fue la última novela que leíste?
- ¿Por qué participar en clases?
- ¿Por qué no?
- ¿Por qué piensas que las herramientas computacionales no te ayudan en tu labor estudiantil?

domingo, 21 de octubre de 2007

Vocabulario Básico Introductorio

PROBABILIDAD:
Vocabulario



ESPACIO MUESTRAL


Es el conjunto de todos los posibles eventos, en un suceso o en un experimento aleatorio.

Ejemplos:
Resultado de lanzar dos monedas legales

S = {cc, cs, sc, ss}


VARIABLE


Es una característica, propiedad o indicio que puede tomar diferentes valores a lo largo de un experimento.

Algunos ejemplos de variables son la CI, el color de los zapatos, las edades.


VARIABLE ALEATORIA

Es una característica, propiedad o indicio que cumple las siguientes condiciones:

- No se puede predecir el resultado hasta tanto no se realice el experimento.
- Todos los elementos tienen la misma propiedad de suceder.


PROBABILIDAD


La probabilidad es la razon de dividir el número de posibles resultados de un caso, evento o indicio entra la totalidad de los casos, eventos o indicios.

Ejemplo:

De un lote de 26 barajas inglesas Gabriela selecciono una, seleccionamos una muestra de 4 barajas junto a la baraja seleccionada. ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar la baraja?

P(A) = 1/26
P(B) = 1/4

P = (1/4)(1/26) = 1/104


RAZONES Y PROPORCIONES

Una razón es el cociente entre un número de casos dados divididos entre la totalidad. También se denomina frecuencia relativa, tasa o rata.


FRECUENCIA DE UN EVENTO

Es el número de veces que se repite una característica determinada.

jueves, 11 de octubre de 2007

Revista Venezolana de Gerencia

Los criterios en la construcción de indicadores

Gamboa y Naveda (1999) parten de la discusión de los criterios de gestión y evaluación, como normas que permiten discernir entre lo verdadero y lo falso, asumiendo los criterios de gestión y evaluación, como la guía para construir los indicadores, que permiten medir los respectivos criterios. Los criterios presentan las siguientes características básicas:

  • Todos los criterios surgen de una comparación, por lo tanto constituyen valores relativos.

  • En todos los criterios, excepto en el de equidad (considerado criterio de segundo orden), se compara un resultado intermedio o final con un referente. El referente define la naturaleza del criterio de evaluación, y por lo tanto, del indicador.

  • Para que la evaluación sea factible, es necesaria la materialización del criterio en indicadores, la identificación del referente, la determinación de las unidades de medida pertinentes tanto para los resultados como para los recursos y otros referentes, y la relación más conveniente entre el resultado y el referente (diferencia, proporción, porcentaje).

Ante la falta de uniformidad de opiniones acerca de la definición de los diferentes criterios de evaluación, Gamboa y Naveda (1999) proponen las siguientes definiciones básicas, a partir del análisis comparativo y conceptual de los criterios:

  • Eficiencia: comparación de los resultados con los insumos utilizados para producirlos.

  • Calidad: comparación de las características de los resultados (productos o servicios) con los requisitos esperados por los clientes (expectativas).

  • Oportunidad: comparación del momento en que se satisface una demanda con el momento en que se plantea dicha demanda. Expresa el tiempo o la velocidad de respuesta a una demanda y eventualmente, a una necesidad.

  • Impacto o Efectividad: comparación de resultados con necesidades; mide el grado de satisfacción de necesidades.

  • Cobertura de la Demanda: comparación de los resultados con la demanda.

  • Equidad: compara la cobertura, calidad o impacto en un sector poblacional con la calidad, cobertura o impacto en el sector geográfico, estrato socio-económico, raza o sexo o sector más favorecido.

Gamboa y Naveda (1999) incluyen también como criterio la Eficacia, entendida como la comparación de los resultados obtenidos con lo previsto. Al respecto hemos llegado a la conclusión que la eficacia, más que un criterio en sentido estricto es un método de análisis de los indicadores obtenidos, al comparar sus valores con las metas propuestas en cada caso.

Todos los criterios anteriores se utilizan en los hoteles, con excepción de la equidad, que tiene más relevancia desde el punto de vista social.

Aunque la definición simple de los criterios facilita su discriminación y la construcción de los indicadores, Gamboa y Naveda (1999) profundizan la comprensión de los diferentes criterios, puesto que ellos asumen diferentes formas, de acuerdo al objeto de gestión, al aspecto específico a evaluar o controlar y al nivel gerencial para el cual se prepara la información. Los criterios orientan la construcción de los indicadores a partir de los cuales se emitirán juicios evaluativos acerca del desempeño del proceso objeto de análisis, y dan origen a indicadores específicos para cada uno de los criterios mencionados. En este trabajo asumimos las definiciones de Gamboa y Naveda, con excepción de la correspondiente a eficiencia, concepto que se discute a continuación.





Revista Venezolana de Gerencia
ISSN 1315-9984 versión impresa

Disponible en:

http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842004009000007&lng=es&nrm=iso



martes, 9 de octubre de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN

En líneas generales, la data con la que se trabaja debe enmarcarse dentro de ciertos parámetros, siguiendo con la idea de la ética y las estadísticas engañosas, es importante que los profesionales confeccionen la información con las siguientes características:

- Exacta: La información obtenida debe ser precisa.
-Oportuna: La información debe darse en el momento en que se presentan los hechos.
- Fidedigna: debe presentarse sin alteraciones o cambios de como sucedieron los acontecimientos.
- Completa: se debe tener todos los datos que sean necesarios.
- Objetiva: se debe basar en criterios bien establecidos.
- Válida.
- Comparable: que se pueda evaluar con situaciones pasadas y permita hacer predicciones.

Fuente Documental:

L. VÁSQUEZ, M. ROMERO, R. LEÓN y M. CONTRERAS. Introducción a la Biostadística y a la Epidemiología. McGraw - Hill - Interamericana. 1998

lunes, 8 de octubre de 2007

NOTAS DEL EXAMEN PARCIAL NÚMERO 01


SECCIÓN TU 01


CI

NOTAS

10756928

07.50

12929682

19.00

13115654

17.50

13116396

13.50

15054724

15.50

15470523

15.00

16131183

18.00

16344681

20.00

16765970

15.50

17176813

16.00

17245998

07.50

17247550

11.50

17365895

17.50

17716695

06.50

17869300


17968156

13.50

17969839

16.00

18044417

13.50

18069967

08.00

18070216

18.00

18485112

18.50

18538077

09.00

19032653

11.50

19268804

16.00

19268977

17.00

19276281

11.50

19276330

10.50

19417272

16.50

19516514

16.50

19594712

11.00

19912000

16.00

20055761

15.50

22294014





NOTAS DEL EXAMEN PARCIAL NÚMERO 01

SECCIÓN TU - 02


CI

NOTAS

LV416890

10.50

6221239

15.00

6750403

19.50

9431333

14.00

12808769

09.50

13727054

16.50

13907194

13.00

14664959

06.00

15498041

08.50

15819868

12.50

16762535


16850983


17015961

14.00

17578869


17638144

15.50

18011846

13.00

18619142

18.00

18761752

08.50

19032773

16.00

19132281

13.50

19246747

10.50

19277184


19364637

15.00

19654462

17.00

19834769

20.00

19912661


20242261

17.00




domingo, 7 de octubre de 2007

domingo, 30 de septiembre de 2007

EJERCICIO DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

El departamento de estadística del Parque Nacional Henri Pittier en una entrevista al periódico El Nacional público la siguiente información sobre el nivel medio de incidencia de rayos ultravioletas en términos de humedad relativa para los últimos 60 días, alegando que el comportamiento inusual de dicho indicador repercutirá en la reproducción de una especie de mariposas en peligro de extinción y por tanto protegidas, por lo cual exige al gobierno tomar medidas al respecto para evitar la deforestación e incendios en las cercanías del parque:

9.3 5.3 6.3 8.8 6.5 0.6 5.2 6.6 9.3 4.3
6.3 2.1 2.7 0.4 3.7 3.3 1.1 2.7 6.7 6.5
4.3 9.7 7.7 5.2 1.7 8.5 4.2 5.5 5.1 5.6
5.4 4.8 2.1 10.1 1.3 5.6 2.4 2.4 4.7 1.7
2.0 6.7 1.1 6.7 2.2 2.6 9.8 6.4 4.9 5.2
4.5 9.3 7.9 4.6 4.3 4.5 9.2 8.5 6.0 8.1

Como coordinador gubernamental de la zona, debe verificar las observaciones hechas con el instituto. Verificando con los datos la veracidad de la emergencia. Asuma que para un valor de 5.5 se puede considerar un asunto de prioridad moderada y para 7.5 una emergencia de carácter urgente. Realice un estudio de la información y presente sus conclusiones.

Suerte...!!!

PD: Este ejercicio es de carácter académico. Por tanto, todos los datos e información planteados en el ejercicios son ficticios.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

INTRODUCCIÓN

En lo procesos de recolección de datos, pueden llegar a obtener grandes volúmenes de información, que evidentemente, sin la debida organización se hace realmente difícil visualizar las características más significativas y/o reveladoras que sea precisos conocer con respecto a la muestra tomada, por tanto es necesario en muchas ocasiones considerar un tratamiento adecuado a los datos en bruto o datos no agrupados. Para ello, la estadística descriptiva cuenta con herramientas útiles para tal fin como la distribución de frecuencias.

Antes de continuar, es conveniente tener presente algunas de las motivaciones por las que se agrupan los datos en intervalos de clase o mejor dicho en una distribución de frecuencias, las más importantes son:

  • Claridad en la descripción.
  • Facilidad de manipulación e interpretación.
  • Reducir el volumen de datos con el que se trabaja.
  • Lograr generar fórmulas que permitan realizar interpolaciones.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Existen distintos pasos para la elaboración de un cuadro que contenga de manera organizada la información pertinente para la distribución de frecuencias, comúnmente todos inician con:

1.- DECIDIR EL NÚMERO DE CLASES

Respecto al número de intervalos o clases no hay una regla fija, aunque lo razonable es que su
número aumente al ir aumentando el número de datos. Si se utiliza un programa de
ordenador este ya dará un número de intervalos razonable. Si se hace a mano, una regla
sencilla para tomar como referencia es la siguiente:

Número de Datos --> Número de Clases
20 a 50 --> 7
50 a 70 --> 10
75 a 100 --> 12
Mayores a 100 --> 15

NOTA: Para datos menores a 20 es preferible usar un diagrama de puntos.

Algunas otras reglas establecidas con base a la heurística de la labor estadística son:

"2 elevado a la k" > n

Donde,

k es el número de clases y n es el numero de observaciones o datos.

Otras como,

k > 1 + 3.3Log(n)

o bien,

5 < style="font-weight: bold; color: rgb(0, 0, 102); font-style: italic;">2.- DETERMINAR EL INTERVALO O ANCHO DE CLASE

En este punto es importante señalar que por lo general los intervalos o anchos deben ser los mismos para todas las clases. En todo caso, Todas éstas deben cubrir por lo menos la distancia desde el valor más bajo en los datos en bruto hasta el valor más alto.

Una técnica empleada para la selección del intervalo de clase de iguales dimensiones está dada por la siguiente fórmula:

i > (H - L)/k

Donde,
i es el intervalo de clase.
H es el valor observado más alto.
L es el valor observado más bajo.
k es el número de clase.

3.- ESTABLECER LOS LÍMITES DE CLASES

En caso de ser con intervalos iguales, se toma en cuenta el valor mínimo de los datos en brutos o el valor redondeado "para abajo" (un valor menor al mínimo observado) y el intervalo.

en caso de ser con intervalos desiguales, es recomendable emplear un análisis lógico, pero los intervalos de clase quedarán definidos por los intereses o necesidades de la investigación.

4.- SE REALIZA EL CONTEO DE LAS FRECUENCIAS PARA CADA CLASE

A partir de este punto, resta el cálculo de las frecuencias relativas, frecuencias acumuladas y frecuencias relativas acumuladas.

La elaboración del histograma, polígonos de frecuencias u ojivas.


FUENTES DOCUMENTALES


[1] D. A. Lind, W. G. Marchal y S. A. Wathen. Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía.

[2] R. Behar y P. Grima. Artículo Titulado: ¿En cuantos intervalos conviene dividir los datos para construir un histograma? o, más en general, ¿qué aspectos hay que tener en cuenta para construir un histograma?

.

sábado, 15 de septiembre de 2007

BIENVENIDOS A EyP_2007

Esta bitácora surge con la intención de servir de apoyo, a fin de complementar el material y contenido dictado y elevar la calidad de aprendizaje dentro del marco conceptual de la cátedra de Estadística y Probabilidad, con la visión de canalizar mejor este nuevo sistema y/o medio de aprendizaje no presencial. En fin, la idea es aprovechar esta plataforma alternativa para el dialogo y aprendizaje amigable y atemporal...

Evidentemente este blog interpretado como una extensión necesaria de las actividades académicas se rige de igual manera con los fundamentos, normativas y códigos de ética propios de la institución universitaria, en todo caso los principales a considerar son:

1. Queda prohibido cualquier insulto o agravio serio, amenazas de cualquier índole o insinuaciones hacia o contra las personas que participan de este u otros “blogs”. No se permite lenguaje obsceno u ofensivo, sobrenombres de mal gusto o claramente malintencionados, insultos indebidos, ataques personales o faltas de respeto a personas públicas y/o privadas.

2.
Queda expresamente prohibido la utilización de pseudónimos o “nicks”, pues esta práctica es poco ética y crea confusión innecesaria.

3.
Toda polémica personal, mal funcionamiento y mal uso debe ser reportado al correo electrónico eyp_2007@hotmail.com

4. Queda prohibido traer polémicas y rencillas de otros “blogs” o sitios de conversación virtual, como foros y salas de “chat”.

5. En este “blog” está terminantemente prohibido hacer publicidad, propaganda, o enlace a ningún tipo de página que promueva temas o productos comerciales. Del mismo modo, queda prohibido hacer enlaces, publicidad o propaganda a sitios no aptos para menores, de origen pornográfico, no moral, etc.

6. No se es responsable de mensajes que contengan enlaces (“links”) a sitios terceros. No asumimos la propiedad de la información de tales sitios y excluye toda responsabilidad, obligación o garantía al respecto según permite la ley.

7. Queda terminantemente prohibido abrir varios epígrafes o comentarios simultáneos con el mismo contenido.

8. No se tolerará ninguna clase de “spamming” o saturación de los mensajes. Esto quiere decir, que no se permitirá multiplicar una respuesta o tema en distintos epígrafes, que no tengan que ver con el tema, o cuando se detecte que un usuario conteste múltiples temas en un día. Tampoco se permitirán los mensajes duplicados por causas NO técnicas.

9. Cualquier mensaje que desvíe el contenido del tema principal podrá ser borrado o cerrado sin previo aviso.

10. Por respeto a los demás usuarios y para respetar las normas, los mensajes deberán tener un tipo de letra legible y “normal”, no se admitirán mensajes con un tipo de letra exagerado con intención de saturar o con colores, tamaños y formatos que dificulten o exageren su lectura. Tampoco se permitirán mensajes con todas las letras en mayúsculas, se reserva el derecho de decidir qué mensajes incumplen esta norma y el borrarlos sin previo aviso.